Cargando vista.
- No hay eventos programados.
- No hay eventos programados.
- Eventos
- CANAL SEA FOREST
CANAL SEA FOREST
Japón
Cómo llegar
- Deporte: Piragüismo y remo.
- Ubicación: En la zona de la Bahía.
- En este lugar costero, que también está situado cerca del centro de Tokio, se ha construido el circuito para remo, que debutó en Pekín 2008 y las pruebas se disputan sobre una distancia de 1.000 metros, y piragüismo, cuyas competiciones sólo incluyen la modalidad de aguas tranquilas y se practican en dos tipos de embarcaciones individuales: el kayak y la canoa sobre distancias de 200 metros.
Piragüismo:
- El piragüismo celebrará en Tokio sus segundos Juegos Paralímpicos, tras debutar en la cita de Rrío 2016. Las competiciones de piragüismo para personas con discapacidad sólo incluyen la modalidad de aguas tranquilas y se practican en dos tipos de embarcaciones individuales: el kayak y la canoa (va’a), siempre sobre distancias de 200 metros.
- Kayak
- Estas embarcaciones tienen una forma aerodinámica ideal para el movimiento hacia adelante, con 5,2 m. de largo, un mínimo de 50 cm. de ancho y un peso mínimo de 12 kg. Las palas miden aproximadamente dos metros de largo y tienen una hoja curvada en cada extremo. Los deportistas impulsan la embarcación alternando la pala a un lado y otro.
- Canoa Va'a
- La canoa o va’a hará su primera aparición paralímpica en Tokio. Se trata de una embarcación más larga, con hasta 7,3 m., y tiene un peso mínimo de 13 kg. En uno de los lados lleva un estabilizador (flotador) que contribuye a mantener el equilibrio. Este tipo de canoas se han utilizado durante siglos en las islas del Pacífico, pero su uso en el deporte es nuevo. La pala tiene una única hoja y se introduce en el agua solamente por el lado libre, lo que aumenta la dificultad para avanzar en línea recta. El deportista puede modificar el asiento y el interior de la piragua para adaptarlos a su discapacidad. También se permite utilizar dispositivos que garanticen sus seguridad, como cinturones para fijar el cuerpo al asiento.
- Este deporte lo practican hombres y mujeres con discapacidad en el tronco y/o en alguna extremidad inferior, con deterioro del rango de movimiento o con pérdida de fuerza muscular. Así, los piragüistas se dividen en tres clases en función de su grado de discapacidad y de la embarcación que utilizan: KL1, KL2 y KL3 (KL= Kayak level) o VL1, VL2 y VL3 (VL= Va’a Level), siendo los de la 1 los más afectados y la 3 los más leves.
- KL1-VL1: deportistas sin función en las piernas ni el tronco (o muy limitada).
- KL2-VL2: deportistas con control parcial de piernas y tronco que son capaces de sentarse derechos en la embarcación, pero apenas mueven las extremidades inferiores al competir.
- KL3-VL3: deportistas con buena función de tronco que pueden inclinar el cuerpo hacia delante al sentarse en la embarcación y que pueden usar al menos una pierna o prótesis durante la competición.
- Reglamento de competición ICF Piragüismo Enero 2019 (Inglés)
- Reglamento de Clasificación de Piragüismo Enero 2017 (Inglés)
Remo:
- La historia del remo se remonta muchos siglos atrás, aunque sólo se practica como deporte de competición desde hace 200 años. Su popularidad comenzó a extenderse cuando las universidades de Oxford y Cambridge iniciaron sus disputadas regatas por el río Támesis en 1829, en una carrera anual que continúa celebrándose hoy.
- El remo paralímpico debutó en los Juegos de Pekín 2008. En Tokio se celebran cuatro pruebas con medalla, dos de ellas mixtas (las de las embarcaciones dobles y las de cuatro con timonel), más una individual masculina y otra femenina. Todas las carreras se disputan sobre una distancia de 2.000 metros.
- Las pruebas comienzan con la disputa de las series, en las que los dos primeros remeros pasan directamente a la final. El resto compiten en la repesca y disponen de una segunda oportunidad para poder meterse en la lucha por el oro.
- En remo existen cuatro clases deportivas en función de la discapacidad de los participantes:
- PR1: los deportistas de esta clase apenas tienen movilidad en el tronco y las piernas y utilizan principalmente los brazos y los hombros para remar. Por ejemplo, participantes con lesión medular.
- PR2: estos deportistas tienen buena función en los brazos y el tronco, pero no en las piernas, de forma que no pueden servirse del deslizamiento del asiento al remar. Aquí encajan, por ejemplo, los remeros con doble amputación a la altura de las rodillas.
- PR3-PD: engloba a los participantes con menor discapacidad física, que pueden utilizar tanto brazos, tronco y piernas, como el asiento deslizable. Los deportistas con amputación de una mano o de un pie, entre otros, encajarían en esta clase.
- PR3-VI: deportistas con discapacidad visual, desde la B1 para los ciegos totales hasta la B3 para los de menor afectación. Todos ellos entrenan y compiten con los ojos completamente cubiertos.
- Las tres embarcaciones que compiten en las pruebas de remo paralímpicas vienen determinadas por la clase deportiva de sus ocupantes:
- Cuatro con timonel PR3 (PR3 Mixed coxed four): el equipo debe incluir dos hombres y dos mujeres de las clases PR3- PD y PR3- VI y, como máximo dos integrantes con discapacidad visual, con un único B3. Van dirigidos por un timonel sin discapacidad.
- Embarcación doble mixta PR2 (PR2 Mixed double sculls): en este tipo de embarcación pequeña y de remo corto compiten exclusivamente parejas formadas por un hombre y una mujer de la clase PR2.
- Embarcación individual PR1 masculina o femenina (PR1 women’s single sculls y PR1 men’s single sculls): en este caso los hombres y las mujeres de la clase PR1 compiten en eventos separados.