Cargando vista.
- No hay eventos programados.
- No hay eventos programados.
- Eventos
- MAKUHARI MESSE Hall A
MAKUHARI MESSE Hall A
Japón Cómo llegar
- Deportes: Esgrima en silla de ruedas, goalball, taekwondo y voleibol sentado.
- Ubicación: Chiba (30 km al este de Tokio).
- Está ubicado en la ciudad de Chiba y acogerá las pruebas de goalball, voleibol sentado, esgrima en silla de ruedas y también el taekwondo, que debutará como deporte paralímpico en los Juegos de Tokio.
Esgrima:
- Aunque la lucha con espadas se remonta miles de años, el deporte de la esgrima tal y como lo conocemos hoy proviene del siglo XIX. La modalidad en silla de ruedas fue desarrollada por el precursor de los Juegos Paralímpicos, sir Ludwig Guttman, en Stoke Mandeville, donde se rehabilitaban los soldados británicos heridos en la II Guerra Mundial.
- La esgrima es una combinación de fuerza, velocidad, técnica y táctica. Los tiradores compiten sujetos a las sillas de ruedas que, a su vez, van ancladas al suelo, lo que les confiere una mayor libertad de movimientos en el tronco y el tren superior. La longitud del área de juego la determina el deportista que consiga menor distancia al extender el brazo, y puede decidir si la separación entre ambos rivales será la de su alcance o la de su oponente.
- En la esgrima paralímpica se utilizan tres armas. Tanto en el florete como en la espada, que es algo más pesada, la puntuación se consigue al tocar al rival con la punta del arma. En el sable, además, se puede golpear con el filo. El florete sólo puntúa si alcanza el torso del oponente, en tanto que la espada y el sable pueden tocar en cualquier punto por encima de la cintura.
- La inclusión de la esgrima en silla de ruedas en el programa paralímpico se produjo ya en los primeros Juegos, los de Roma 1960. En Seúl 1988 se introdujo un nuevo sistema de clasificación que permitía competir juntos a los deportistas con discapacidades diferentes. En Tokio se disputarán las modalidades de florete, espada y sable individuales, tanto en categoría masculina como femenina, mientras que por equipos sólo lucharán con las dos primeras. Además, habrá dos categorías de discapacidad para ambos sexos: la A, para los deportistas con mayor capacidad funcional, y la B, para aquéllos que tienen mayor afectación en piernas y tronco.
- Introducción Agosto 2014 (Inglés)
- Libro 1. Normas técnicas Enero 2020 (Inglés)
- Libro 2. Normas sobre organización Enero 2019 (Inglés)
- Libro 3. Normas sobre material Enero 2019 (Inglés)
- Libro 4. Normas sobre Clasificación Febrero 2018 (Inglés)
Goalball:
- Desde su invención como terapia para rehabilitar a los soldados heridos en la II Guerra Mundial, el goalball se ha extendido por todo el mundo. Lo practican deportistas ciegos o con discapacidad visual que utilizan un balón sonoro y se ha convertido en uno de los deportes de equipo más emocionantes dentro del programa paralímpico.
- El goalball enfrenta a dos conjuntos de tres jugadores en una cancha interior marcada con líneas táctiles. En cada extremo hay una portería de 9 metros de largo por 1,30 de alto, en la que los miembros del equipo contrario deben meter el balón tras lanzarlo rodando por la pista. Todos los deportistas pueden tirar y también todos deben defender sus porterías con el cuerpo.
- Para permitir que practiquen este deporte personas con diferentes grados de discapacidad visual, los jugadores deben llevar un antifaz que les cubra por completo los ojos. Además, el pabellón debe permanecer en silencio durante todo el partido, para permitir que ambos equipos puedan escuchar el balón sonoro. Sólo se permite gritar y aplaudir cuando se marca un gol.
- Tanto los diez equipos masculinos como los femeninos se dividirán en dos grupos para disputar la liguilla previa de todos contra todos. Los cuatro mejores de cada serie pasarán a la siguiente fase del torneo, la de cuartos de final, a partir de la cual todos los partidos serán eliminatorios.
- La primera vez que se disputó un partido de goalball en unos Juegos Paralímpicos fue en Toronto 1976, aunque sólo a modo de exhibición. Su inclusión definitiva se produjo en Arnheim 1980, para la categoría masculina, y en Nueva York-Stoke Mandeville 1984 para la femenina.
- Reglamento IBSA Mayo 2020 (Inglés)
- Reglamento de Clasificación IBSA Diciembre 2018 (Inglés)
Taekwondo:
- El taekwondo debutará como deporte paralímpico en los Juegos de Tokio 2020, tras ser aprobada su inclusión por la Asamblea General del Comité Paralímpico Internacional a principios de 2015.
- El taekwondo para personas con discapacidad nació en el año 2005, cuando la Federación Internacional decidió promover y desarrollar este deporte entre todo tipo de personas. Comprende dos modalidades: Kyorugi (combate), únicamente para participantes con discapacidad física en los brazos, y Poomsae (exhibición) para deportistas con cualquier tipo de discapacidad (física, visual, auditiva, intelectual o parálisis cerebral).
- En la disciplina de Kyorugi o combate, que es la única que se disputará en Tokio, todos los deportistas compiten de pie, con pleno uso de las piernas. El material que se utiliza es el mismo que en la modalidad olímpica y las reglas varían muy poco: en la paralímpica no se permiten las patadas en la cabeza del adversario ni puntúan los golpes dados con los puños.
- Los deportistas se dividen en cuatro clases, desde la K41 para los que tienen mayor discapacidad, hasta la K44 para los menos afectados, y en tres pesos corporales: menos de 61 kg, menos de 75 kg y más de 75kg para los hombres y menos de 49 kg, menos de 58kg y más de 58 kg para las mujeres. En Tokio sólo competirán los deportistas de la clase K44, más los dos mejores del mundo de la K43 en cada peso.
- Reglamento de competición Taekwondo Mayo 2019 (Inglés)
- Reglas de clasificación de deportistas Taekwondo Diciembre 2020 (Inglés)
Voleibol sentado:
- El voleibol sentado nació en los Países Bajos en los años 50, al combinar el voleibol con un juego alemán llamado Sitzbal. Su popularidad comenzó a extenderse una década más tarde y, a día de hoy, lo practican deportistas de más de 50 países. Su gestión internacional corresponde a World Para Volley.
- Esta disciplina enfrenta a dos equipos de seis jugadores en una cancha cubierta de 10 x 6 metros, dividida por una red de 1,15 centímetros de altura para los hombres y 1,05 para las mujeres. Cada equipo debe conseguir que el balón bote dentro del campo contrario y dispone de tres toques antes de que la pelota cruce la red.
- Todos los partidos se juegan al mejor de cinco sets. En los cuatro primeros gana el equipo que alcance los 25 puntos, siempre y cuando haya dos de diferencia, mientras que en el quinto, si se disputa, vence el primero que llegue a 15.
- El debut del voleibol sentado en el programa paralímpico se produjo en los Juegos de Arnheim 1980 para los hombres y en los de Atenas 2004 para las mujeres.
- Reglamento Voleibol Sentado 2017-2020 (Inglés)
- Manual de clasificación Voleibol sentado Enero 2018 (Inglés)